El proyecto de carbono ARR de Paraguay «Proyecto Reforestación de Impacto en el Chaco» completa la validación y el registro VCS

El proyecto prevé inicialmente plantar varios miles de hectáreas de tierra antes de llegar a su nivel deseado de 120.000 hectáreas, y aprox. 50 millones de árboles en tierras ganaderas degradadas en sistemas silvopastoriles, lo que convierte al proyecto ARR en uno de los más grandes de su tipología.

Asunción / Carmelo Peralta, Paraguay, 24.11.2023: El Proyecto de Reforestación de Impacto en el Chaco (Proyecto VCS 2496), ha completado la validación de Verified Carbon Standard e inscripción en el Registro de Verra. Este proyecto de reforestación agrupado con Estándar de Carbono Verificado (VCS), con fecha de inicio 1 de enero de 2022, conlleva la plantación en tierras ganaderas degradadas en el Chaco paraguayo, de la especie Pongamia pinnata junto con varias especies de árboles nativos propios de la región como el Quebracho Colorado, Labón, Guajayvi sa´yju y Algarrobo. La visita del grupo auditor a la zona del proyecto y los trabajos de validación fueron realizados por el Organismo de Validación y Verificación (VVB), Aster Global Environmental Solutions.

El desarrollador local de proyectos, Investancia, inició su camino en el desarrollo e implementación de proyectos de carbono ARR cuando la compañía se asoció con su socio técnico, Ostrya Conservation, con el objeto de llevar a cabo estudios de viabilidad para proyectos de carbono ARR en el Chaco paraguayo. Antes de dar comienzo al proyecto, Investancia verificó la idoneidad de varias especies de árboles en la región, desarrolló protocolos de propagación y plantación, identificó las mejores especies nativas y suscribió contratos de arrendamiento bajo la figura DRSF (Derecho Real de Superficie Forestal) con propietarios de tierras en el Chaco.

El nombre del proyecto “Proyecto de Reforestación de Impacto en el Chaco” fue elegido en base a los innumerables beneficios y contribuciones positivas que el proyecto aporta a las comunidades locales, la biodiversidad y el medio ambiente. Además de secuestrar dióxido de carbono en tierras degradadas, las especies de árboles seleccionadas mejoran los pastos y tienen la capacidad de producir pasta de semilla (proteína) y aceite de semilla (materia prima SAF/HVO) a partir de sus semillas no comestibles.

A comienzos de este mes tuvo lugar el acto de inauguración de la reciente ampliación del vivero de árboles y centro de I+D Santa Rosanna de Investancia en Carmelo Peralta, Alto Paraguay, ante la presencia del Presidente del Paraguay, Santiago Peña, invitado de honor, así como otros miembros del gabinete de Gobierno, entre los que se encontraban el Presidente del INFONA (Instituto Nacional Forestal del Paraguay), y el Ministro del MADES (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay). El vivero desempeña un papel crucial en la producción y suministro de los millones de árboles que son necesarios para el Proyecto y en la actualidad tiene una capacidad de producción anual de más de 6 millones de árboles.

A gran escala, se estima que la eliminación neta de emisiones de gases de efecto invernadero del Proyecto de Reforestación de Impacto en el Chaco ascenderá a más de 30 millones de toneladas de CO2e a lo largo de la vida del Proyecto.

«Creemos que, con nuestro proyecto de reforestación del Chaco, que combina especies de árboles perennes cuidadosamente seleccionadas con su entorno natural, creamos valor y generamos un impacto real a escala para todas las partes involucradas», declaró Marcel van Heesewijk, CEO y Fundador de Investancia.

Actualmente Investancia se encuentra desarrollando su primera fase de preparación del terreno y plantación de árboles, cuya financiación es obtenida mediante la preventa de futuras entregas de unidades de carbono verificadas.

Investancia es un empleador que ofrece igualdad de oportunidades, comprometido a impulsar significativamente la economía local y las oportunidades de empleo en toda la región del Alto Paraguay en las próximas décadas. La empresa emplea actualmente a 125 personas, de las cuales el 92% son de las comunidades locales, el 43% mujeres y el 25% pertenece a comunidades indígenas circundantes. El programa de reforestación aumenta el nivel de ingresos de las comunidades locales al brindar acceso a empleos bien remunerados y al registro en el sistema de seguridad social local permitiendo el acceso a un seguro médico básico, además de otros beneficios adicionales.

Email: press@investancia.com
Tel: +31 26 37 23 0 71

Receive the latest news

Subscribe to our newsletter

Get notified about new articles

Recibe las últimas novedades

Suscríbase a nuestra newsletter

Recibe las últimas novedades